Quantcast
Channel: Fisica – Jot Down Cultural Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 96

Libros muy bonitos para aprender

$
0
0

Hay que agradecer a las editoriales en los tiempos que corren que editen libros de consulta a todo color y para todos los públicos ya que la inversión que tienen que realizar en la producción de los mismos se dispara con respecto a los libros de narrativa o ensayo y no tienen unas ventas garantizadas como ocurre con los libros específicos para unos estudios determinados. Estos que traigo hoy son libros especialmente bellos, maquetados con un gusto exquisito, con un precio aceptable y con un contenido entretenido e interesante.

Empezamos con Los Elementos, de Theodore Gray. Un libro que todo aficionado a Breaking Bad o a la fotografía debe adquirir. Los Elementos está editado por Larousse y es una guía visual con 118 elementos de la tabla periódica, comenzando por el hidrógeno y terminando en el  ununoctio —por qué se llamará así—. Cada elemento se describe en una doble página, con el fondo en negro, que consta de una fotografía preciosa a todo color en la página izquierda y un pequeño texto con curiosidades sobre su descubrimiento o los minerales en los que aparece. En una franja lateral a la derecha se indican características físico-químicas como la masa atómica, la densidad o su estructura cristalina así como espectro emisión atómica o su estado. Alrededor del texto y con una maquetación que invita a fijarte en cada detalle, se acompañan varias fotografías en menor tamaño de objetos de todo tipo relacionados con el elemento.

Elements_F09_int_v2-11

Continuamos nuestro paseo por la divulgación con dos libros de la editorial Akal sobre filosofía y psicología, cuyos nombres han sido elegidos en el archifamoso episodio vital que todos conocemos con la interjección de ¡Eureka!: El libro de la filosofía y El libro de la psicología. Y es que la simplicidad de los nombres son la antesala a la explicación concisa y clara de los conceptos más relevantes y a veces complejos de ambas disciplinas. La estructura de ambos libros discurre de forma cronológica y se divide en las diferentes etapas históricas en las que se ha desarrollado un cambio de paradigma en cada disciplina. Cada apunte refiere a uno de los grandes autores en filosofía y psicología según el caso y desarrolla su aportación a cada una de las disciplinas en contexto con su época y relacionándolos con su orientación, las fuentes donde bebió y los diferentes autores que se apoyaron en su trabajo. Acompañan a este texto de lectura amena y clarificadora, fotografías, citas y —especialmente destacables— gráficos visuales que sintetizan la propuesta conceptual de cada autor. Es asombroso como consiguen que entendamos con este formato y en unas pocas páginas desde la intuición va en dirección de la vida de Henri Bergson y su orientación filosófica vitalista al cuanto más se ve algo más gusta de Robert Zajonc en psicología social. Estos dos libros de los que podría estar hablando horas y horas son manuales imprescindibles para entender el mundo en el que nos encontramos.

akal

Avanzamos en nuestro viaje por la divulgación hacia la droga dura, en esta ocasión para explorar tres libros, en este formato a lo Reader’s Digest versión siglo XXI que estamos comentando, de Clifford A. Pickover, un matemático y divulgador que recomiendo sigan en Twitter porque me lo van a agradecer (@pickover). De los libros de Pickover se pueden sacar anécdotas y curiosidades por centillones. Las matemáticas de Oz son un caso de libro de divulgación que desde que lo empiezas hasta que lo acabas estás con la boca abierta. Pero no nos despistemos. Estos tres libros de Pickover recorren también de forma cronológica los hitos en matemáticas, física y medicina a lo largo del tiempo, apoyándose una vez más en los hombros de cada una de las personas que lograron un avance destacado en su disciplina o que realizaron alguna acción destacable. Cada autor tiene reservada una doble página con el texto a la derecha y  una imagen de página completa a la izquierda, y hay algunas que por inesperadas te tocan “el corazoncito”. Cómo explicar las emociones que a uno le brotan cuando encuentra entre las páginas dedicada al juego de la torre de Hanoi —explicación matemática incluida— y el hipercubo —no la película, sino el de verdad, y aquí pueden sonreir— un texto dedicado a Planilandia, portada original incluida. Flatland a Romance of many dimension debía ser lectura obligada en secundaria, en matemáticas abogo por menos ecuaciones y más literatura, el gusto por aprender funciona como la compra de acciones con apalancamiento. Cada artículo además se relaciona con otros del mismo libro donde aparece, por lo que puedes leerlos como hacíamos con los libros de Elige tu propia aventura. Los relatos y la propia selección de los mismos son fantásticos. Los subtítulos también deben haber sido cosas de él:

El libro de la física: Del Big Bang a la resurrección cuántica

El libro de la medicina: De los médicos brujos a los robots cirujanos

El libro de las matemáticas: De Pitágoras a la 57ª dimensión

Physics-Book-for-Boing-Boing-6

El último libro del que quiero hablar es contextualmente diferente porque no lo encontraremos en las estanterías de los grandes almacenes. Se trata de un libro editado en España, con autores españoles y que seguramente tuvo poco presupuesto para promoción. Aun así es el libro más bonito de cuantos les he hablado hoy, y eso que estamos en la primera división de la calidad en los contenidos y en el diseño. El libro se llama Ritmos y lo editó Nívola ediciones, una de esas editoriales independientes que se dejan la piel para traer al lector unos textos que no se pueden encontrar en ningún lado y con una especialización tal que es imposible que sean rentables.

La elegancia de Ritmos está en sí misma, de color ébano muy intenso, meloso, atercipelado de lágrima intensa y persistente, muy largo de postgusto. Un libro de meditación, combina bien con chocolates, helados o repostería fina. Bien, vale, el texto lo he copiado de un Canasta Cream high class, y lo traigo a colación porque el efecto embriagador del Jerez y el libro es el mismo.

Ritmos, matemáticas e imágenes es de una belleza inusitada, combina bellas fotografías de arquitectura o de formas que encontramos en la naturaleza con la explicación matemática de su simetría. Detalles de puertas tunecinas, hojas de una espiga o pájaros posados en un tendido eléctrico, fotografías que acompañadas por un haiku son la entrada a intersecciones, curvas espaciales o algoritmos combinatorios que explican con rigor matemático la formación de cada figura. Los autores explican en el prólogo el proceso artístico de creación del libro: “presentamos una fotografía, la miramos y creamos el haiku”.

Un último detalle curioso y a la vez nostálgico, al menos para un programador informático de los 80 como es mi caso: los algoritmos que proponen los autores para generar las formas y sus ritmos las han implementado en LOGO —mi primer lenguaje de programación.

portada-ritmos

Los autores son Eliseo Borrás, Pilar Moreno y Xaro Nomdedeu. Los haikus son de Antoni Albalat

Las canciones suelen repetir, con más o menos fortuna, un estribillo que nos facilita su recuerdo; los edificios se elevan, apilando ventanas y balcones, con más o menos armonía; las flores muestran una hermosa simetría de pétalos y sépalos girando alrededor de un centro. A poco que nos detengamos a pensar sobre la estructura de nuestro mundo -las formas vivas y físicas, la producción literaria y musical, arquitectónica, técnica  y científica- nos damos cuenta de la abundancia de repeticiones:

En los elementos que las componen: quarks, átomos, moléculas, letras, percepciones…

En los prodecimientos de desarrollo: construcción, crecimiento y selección.

En los tipos de formas que adoptan: espirales, radiales, arbóreas, serpenteantes y fractales.

Nota del autor: ninguno de estos libros me han sido enviados por las editoriales, los he comprado y disfrutado al máximo y los recomiendo con total sinceridad y entusiasmo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 96

Trending Articles